lunes, 28 de marzo de 2016

Resolución de conflictos

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Bloque 3
El clima de un aula, en general, es tranquilo y cálido, pero a veces entre los alumnos y alumnas se producen conflictos que alteran el clima de la clase. Estos conflictos son inevitables porque forman parte de las relaciones humanas que se generan por una diferencia de intereses, deseos o valores. Por lo tanto, puesto que no podemos evitar que sucedan conflictos en un aula propongo controlar los impulsos más agresivos, y utilizar esos conflictos para enseñar a los alumnos  a como resolverlos, es decir, desarrollar la habilidad  de resolver conflictos y de esta forma utilizarla como un recurso de afrontamiento positivo de problemas. De esta forma, los alumnos podrán disminuir su irritación expresando lo ocurrido y comprendiendo las diferentes versiones para proponer soluciones de una forma más activa empática y pacífica.
Por lo tanto, si la maestra enseña a los alumnos a revolver conflictos estará desarrollando en ellos valores como el respeto, la empatía, el control, la persistencia o la tolerancia.
En el supuesto caso de que dos alumnas pegan a un compañero y le rompen su juguete como docente, en primer lugar juntaría a los tres niños en la asamblea junto al resto de sus compañeros para analizar el conflicto y entre todos buscar soluciones.


En la asamblea primero le pediría al niño agredido que me cuente su versión de lo que ha sucedido haciendo hincapié en el detonante del conflicto, después le pediré a las dos niñas que hagan lo mismo intentando mantener un diálogo en el que los tres se expresen y sobre todo se escuchen. Una vez aclarado cual ha sido el conflicto le pediré al niño que diga cómo se ha sentido cuando le han pegado y le han roto el juguete, y le aconsejaría que en otro posible conflicto no tiene que dejar que le peguen sino intentar hablar con los agresores y no tener miedo para poder afrontar el problema. Después, les pediría a las niñas que dijeran como se han sentido cuando han visto lo mal que han hecho sentir a su compañero, que describan el sentimiento: alegre, triste, furiosa, arrepentida, etc.  Y como lo más posible es que digan que se han sentido mal, aprovechar ese arrepentimiento para hacerles ver que provocando conflictos agresivos nunca conseguirán su objetivo, sino que lo perderán y después se sentirán peor.
Finalmente, una vez verbalizado lo que ha pasado y saber cómo se han sentido, les pediría que propusieran soluciones para solucionar este conflicto, por ejemplo: pedirle perdón sincero al compañero, regalarle un dibujo como muestra de su arrepentimiento o invitar a ese compañero a jugar juntos, porque a pesar de los conflictos nunca tenemos que ser rencorosos u orgullosos ni con nosotros mismos ni con otros.
Por último, aprovechando que se ha producido este conflicto y estamos mirando el lado positivo de lo sucedido propondría una actividad “El conflicto racional-emocional”.
Esta actividad consiste en que los alumnos y alumnas tienen que escenificar un conflicto que la maestra les proponga y mostrar cómo actuarían y lo solucionarían, tras haber visto y escuchado el conflicto que ha ocurrido con las dos niñas y el niño. Y después, digan cómo se han sentido cuando en otras ocasiones han sido agredidos o han agredido y cómo se sienten cuando el conflicto se ha llevado a cabo de una forma pacífica.
La finalidad de esta actividad es que los alumnos y alumnas comprendan que hay otras formas de actuar ante un conflicto que no es la agresividad, y que actuando de esta forma después no se sentirán mal por haberle hecho daño a otra persona o que la otra se lo haya hecho a él, ya que todos tiene que decir qué les molesta de otra persona pero tienen que aprender a cómo decirlo controlando sus impulsos.

domingo, 27 de marzo de 2016

Los hábitos diarios





LOS HÁBITOS DE ASEO, HIGIENE, ALIMENTACIÓN Y ORDEN.











Bloque 3
Los hábitos rutinarios de aseo, higiene, alimentación y orden son necesarios para que los niños y niñas empiecen a estructurar su vida de forma segura y tranquila. Además, los hábitos repetitivos ayudan a construir un equilibrio emocional, que les proporciona un mecanismo importantísimo para su educación y para la construcción de su personalidad.


La familia es la responsable de enseñar estos hábitos en rutinas diarias para que el niño o la niña se dé cuenta que estos hábitos son necesarios para evitar enfermedades, así como también constituyen pautas de convivencia social que tendrá que poner en práctica cuando entre a la escuela y conviva con el resto de compañeros.
A continuación mostramos normas para cada tipo de hábito, resaltando una por excelencia.
1.    Norma de higiene y limpieza personal: Mantener recogidos los trabajos.
Actuación:
Es importante fomentar el orden y la limpieza en los trabajos de clase, ya que estas actitudes se extrapolan en la vida fuera del aula. Crearemos niños más ordenados y limpios. Es una norma fundamental para la vida en el aula, ya que cuanto más ordenado y limpio esté todo más fácil es acceder a ello.
Como por ejemplo saber dónde tienes cada cosa, para no perder tiempo en buscarlo cada día que lo necesites.
Pensamos que esta norma se puede trabajar con las perchas de cada niño/a, con los casilleros y los juguetes de la clase.
Perchas: A la llegada a clase cada uno tiene su percha, recordar dejarla en el sitio de cada uno para cuando nos vayamos a ir encontrarla.
Casillero: Cada vez que realicemos un trabajo y lo terminamos repetimos listo y terminado al casillero guardado.
2.    Norma relacionadas con el cuidado en clase: Cuidar la naturaleza y las instalaciones “parques, colegio y aula”.
            Actuación:
La maestra/o puede sacarlos al patio y explicarle la importancia de la naturaleza, como crecen las plantas y el círculo de la vida entre plantas y seres vivos.
Nuestra propuesta sería, que un día el maestro/a y los alumnos/as salieran al patio a cultivar la tierra, primero agujerear y “labrar la tierra”, seguido de plantar las semillas. Una vez plantadas las semillas salir dos veces a la semana a regar las semillas y poco a poco ver como van creciendo las plantas y el transcurso que pasan, que vean que son muy débiles y hay que cuidarlas, además de observar que insectos hay entre ellas y porque van para que mediante la experiencia observen el círculo de la vida, como un planta crece da flor y fruto, como los insectos “las abejas” polinizan las plantas para que finalmente salga el fruto o semillas para crear nuevas plantas.
Es importante que vean este proceso de cómo influye la contaminación y no cuidar el ambiente ya sea (el campo como la ciudad) ya que cuanto más sucio esté todo más costará que se produzca este círculo.

3.    Norma relacionadas con el trabajo: Saber escuchar.


Actuación: el turno de palabra es muy importante, por ello los alumnos deben aprender a guardar silencio cuando un compañero o la maestra esté hablando. Una actuación para fomentar este hábito en los niños, sería decirle al niño que esté interrumpiendo que guarde silencio y que es importante alzar la mano cuando queremos decir algo, especialmente si alguien más está hablando. Por ello, debemos hacerles ver que únicamente les contestaremos cuando se levante la mano y cuando haya terminado el compañero. Por otro lado, en cuanto a las conversaciones se refiere, tenemos que hacerles ver que es importante escuchar a la otra persona y dejarla hablar para que nos cuente qué le pasa y ver si le podemos ayudar. 
4.    Norma que regulan la relación con los demás: Respetar a los las personas adultas y los compañero, no burlarse y evitar las peleas y disputas.
Actuación: En la asamblea, se puede aprovechar para hablar sobre estos hábitos tanto cuando ocurran conflictos como cuando no, ya que siempre es buen momento para que aprendan que deben tratarse los unos a los otros desde el respeto y la tolerancia. Para que entiendan mejor la situación, podemos poner a dos niños a la asamblea para que cuenten algo y vean que los demás se rían para que se den cuenta de que está mal hacerlo, y sean más empáticos.

5.    Norma relacionada con el uso de los materiales Respetar los objetos propios y comunes.
Actuación: nuestra propuesta es que cada niño traiga un juguete que le guste de casa y en la asamblea cada niño presente su juguete y lo pase a los compañeros del grupo, ese juguete se quedará en una caja en clase como todos los demás juguetes de sus compañeros y les explicaremos que todos pueden jugar con ellos siempre y cuando lo traten y lo cuiden como si fuera de ellos porque cuando acabe el curso cada niño recogerá su juguete y querrá llevárselo igual de limpio y cuidado que cuando lo trajo para compartir.

En general para todas las normas: en las cinco normas elegidas, los niños tienen que observar que la maestra realiza los actos y mediante la imitación ellos realizarán buenos actos, siempre el maestro o maestra tiene que dar muy buen ejemplo, así como por otra parte podemos reforzar de forma positiva si adquieren el hábito propuesto. También pueden hacer actividades relacionadas con el tema y concienciarse sobre la importancia que tiene adquirir estos hábitos en su vida diaria.

La siesta.

El sueño en la infancia
Bloque 2

El sueño es un estado de reposos uniforme de un organismo en contraposición al estado de vigilia, una necesidad fisiológica vital para el buen funcionamiento del organismo así como el desarrollo físico, emocional, cognitivo y social de la infancia.
Por lo que es muy importante en los primeros años de vida que se respete el ritmo del sueño infantil  para favorecer su desarrollo ya que hay que adaptar las horas de sueño a la etapa de desarrollo. De modo general el niño o niña desde que nace hasta el año debe dormir de 16 a 18 horas. De 1 a 3 años deben dormir entre 10 y 13 horas al día, periodo en el que la siesta va desapareciendo progresivamente, y entre los 4 y 5 años deben dormir de 10 a 12 horas por la noche con un periodo pequeño de descanso después de comer. Y a partir de los 6 años las horas de sueño van disminuyendo, una hora cada año.

Además, es necesario mantener buenos hábitos de higiene de sueño como por ejemplo mantener un horario fijo para ir a dormir y levantarse con un con periodos previos de tranquilidad, una habitación oscura a una temperatura adecuada y sin ruido ambiental o evitar antes de dormir el consumo  de bebidas o alimentos estimulantes, y sobre transmitirle cariño y seguridad.
Desde mi punto de vista, en la escuela los maestros en el caso de observar que el rendimiento de un alumno /a no es del todo favorable debido a la falta de sueño, podemos aconsejar a los padres sobre algunos hábitos rutinarios para suplir esta carencia.
Por lo tanto, en una escuela infantil de primer ciclo tendría en cuenta a la hora de la siesta para que los niños y las niñas puedan descansar y relajarse aspectos como:
     Crear un ambiente de tranquilidad unos minutos antes de dormir para que el niño pueda relajarse.
     Utilizar canciones relajantes, manteniendo siempre está rutina diaria para que el niño sepa cuál es el momento de dormir.
     Buscar un espacio donde no haya mucha luz, la temperatura sea agradable y se esté tranquilo, donde el ruido ambiental sea mínimo y no interrumpa su hora de descanso.
     Es importante además tener en cuenta el tiempo adecuado de sueño que deben tener los niños de acuerdo a su etapa de desarrollo.
     Mostrar a los alumnos y alumnas al acostarles una actitud cariñosa hacia ellos, proporcionándoles de esta manera seguridad y tranquilidad.

¿Qué harías con quienes no quieren dormir siesta?
Y en el caso de un aula de infantil de 3 años tendremos que tomar aspectos más flexibles, puesto que nos encontramos con la transición del primer al segundo ciclo de Infantil, algunas de las costumbres del primer ciclo van desapareciendo paulatinamente.
Es el caso de la siesta, respetaremos a quienes necesiten descansar, pero ya no utilizaremos un aula aparte para las siestas. Por lo tanto, la organización del aula sería la siguiente: por una parte, tendríamos la alfombra que es utilizada para la asamblea, así como los cojines para que los niños estén más cómodos. Además, tenemos un armario donde podemos encontrar algunas colchonetas de gomaespuma, utilizadas exclusivamente para la siesta.
Por otra parte, encontramos el aula dividida en rincones, por lo que estará el rincón de la asamblea, que será utilizado por aquellos niños que quieran hacer siesta, proporcionándoles los materiales anteriormente mencionados.
Y en cuanto al alumnado que no quiera hacer siesta, se distribuirá por los rincones para jugar libremente, ver una película en el proyector para estar tranquilos, revisar cuentos o pintar.
Para facilitar la relajación antes de dormir siesta se realiza un pequeño taller de relajación.
Este taller consiste en sentar a los alumnos en la alfombra de la asamblea de la clase y que junto con la maestra realicen estiramientos de los brazos y espalda, mientras suena de fondo música relajantes. Tras los estiramientos, una vez tumbados realizarán ejercicios respiratorios a la vez que la maestra les va pasando por encima de sus cuerpos una pluma blanca.
El objetivo fundamental de esta actividad es que los niños y niñas aprendan a relajar su cuerpo y su mente tras una primera jornada de trabajo, porque al igual que los adultos, los niños y niñas también se estresan y sus energías disminuyen. Por lo que es fundamental proporcionarles un pequeño descanso para favorecer su rendimiento académico y vital.


Referencias.

La familia en la infancia

   IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA INFANCIA


Bloque 3
La familia es el pilar fundamental para el desarrollo de los niños o niñas porque va a ser el primer agente socializador que tomen como referencia, las personas que más van a querer y de las que aprendan estableciendo los primeros vínculos afectivos que les proporcionan protección, seguridad, afecto y apoyo emocional favoreciendo la construcción de la identidad personal, y en consecuencia de su personalidad, a través de la imitación de las actitudes y comportamientos que tengan los padres durante la primera infancia.

Así pues, la familia, además de cubrir las necesidades básicas cumple un importante papel en el desarrollo social y emocional, ya que son los principales transmisores de valores esenciales para la vida y que la escuela  no hace más que reforzar esos valores aprendidos en casa.


Información que deberíamos conocer de la familia:
-       Miembros o composición de la familia.
-       Tipo o estructura familiar.
-       Religión  y origen de la familia
-       Relación y convivencia familiar.
-       Alimentación.
-       Oficio de los padres, o sustentador principal, nivel socio económico.
-       Teléfonos de contacto.
-       Lugar de residencia.

Estrategias para conseguir la información:
-       Citas o entrevistas individuales.
-       Cuestionario.

Estrategias para llevar a cabo en el aula:
-       Actividades donde las familias ayudan a los alumnos a recopilar fotos que después se pegaran en un panel en clase para que entiendan su procedencia y observen y acepten los diferentes tipos de familia.
-       La verbalización por parte de los alumnos y alumnas de qué significa cada componente de su familia y qué le proporciona.
-       Observar y hablar sobre las características de familias de distintos países y continentes a través de imágenes familias de diversas culturas comparando sus costumbres, forma de vida, vestimenta, tareas que realizan, entre otros.

Estrategias para trabajar con las familias:
-       Actividades en los que participen los padres con los hijos para fomentar la comunicación, la confianza y el respeto entre ellos.
-       Jornadas culturales de puertas abiertas.
-       Talleres multiculturales, donde las familias intercambien aspectos de su cultura con otras familias.

Conclusión:
Por lo tanto, y desde mi punto de vista, en la etapa de educación infantil es fundamental la unión entre escuela y familia para llevar a cabo una misma línea de actuación y poder extraer lo mejor de cada niño o niña. La familia, como hemos visto anteriormente, es decisiva para el desarrollo integral de niño o niña y si sabemos cómo es la familia, qué problemas tiene que pueden repercutir en el desarrollo mental, físico y afectivo o en el rendimiento académico podremos ayudar al niño o niña o comprender por qué se comporta de esa manera y enfocar su proceso de enseñanza y aprendizaje hacía una dirección más individual y proporcionarle el apoyo emocional que necesite, reforzando o enseñando los valores fundamentales para vivir en sociedad.
A continuación os dejo un vídeo muy interesante que explica la importancia de la buena relación entre la escuela y la familia .

Referencias





sábado, 26 de marzo de 2016

Conferencia Salvador Grau.

Bloque 2

Salvador Grau García es especialista de urgencias y cuidados intensivos por la Ua, diplomado en enfermería especializado en enfermería  obstétrico- ginecológica. Además, imparte cursos de formación sobre salud y cuidados.
La conferencia que ofreció Grau fue muy interesante porque nos enseñó estrategias muy útiles y necesarias sobre cómo debemos actuar en accidentes con los niños, ya que es fundamental que las maestras sepan cómo reaccionar puesto que están tratando con niños pequeños que no tienen conciencia de ciertos peligros  o que simplemente ocurren. Es una educación básica que todas las personas deberíamos tener como persona, porque nunca sabes cuándo vas a necesitar ayuda de alguien o alguien te va a necesitar a ti.
Uno de los primeros temas que abordó en la charla Grau fue el de la seguridad en los coches. Es fundamental concienciar a los padres de lo importante que es poner la sillita  en el lado izquierdo de la parte trasera del coche con el cinturón de seguridad bien abrochado y en dirección al maletero, puesto que el caso de accidente el impacto a contramarcha del niño es menor. Es fundamental esta educación porque según Unicef son ya 40.000 accidentes infantiles
En el caso de atragantamiento, nos enseñó cómo se obstruyen las vías respiratorias: la epiglotis es la que no permite el atragantamiento porque se cierra cuando tragamos para que lo ingerido no se vaya al pulmón y eso hace que las cuerdas vocales se sequen y comenzamos a toser.
Cuando ocurre esto en un bebé y veamos está morado debemos hacer la maniobra Heimlich.               Grau nos enseño los siguientes pasos:
Si pesa menos de 8 kilos para desatascar las vías respiratorias:
1.     Tenemos que cogerlo de la nuca, mantenerlo derecho e inclinar la cabeza hacia atrás.
2.    Apoyarlo en nuestro antebrazo y darle 5 golpes secos en la espalda para que el objeto se mueva.
3.    Pasarnos al niño/a al otro antebrazo boca arriba y presionar en la torácica.
4.    Si el objeto no cae volver a repetir el proceso.
5.    Si pierde el conocimiento hacerle una reanimación cardiopulmonar (RCP).
En el caso que pese de 8 a 11 kilos aproximadamente, tenemos que sentarnos en una silla y colocarlo en las rodillas cogiéndolo boca abajo por los pies y después le doy la vuelta y le doy 5 golpes.
Si tiene más de 1 año, lo colocó inclinado hacia delante y con la mano le doy cinco golpes en la espalda y paso a hacerle comprensiones, es decir, con la mano en forma de triángulo le hago presión en el tórax para que expulse el objeto y lo levanto 20 veces en peso en dirección a mi cuello. Si es muy corpulento, le doy los golpes y lo colocó en una pared para hacerle las comprensiones apoyada en ella.
Llegados a este punto, explicó cómo se debe hacer la RCP, es un masaje cardíaco que se debe hacer en los primeros 4 minutos de accidente con el fin de bombear la sangre para que llegue al cerebro.  Los pasos a seguir para realizar la RCP son: 
1.    Hago algún estímulo doloroso para comprobar si está inconsciente
2.    Hago 5 insuflaciones para darle aire a los pulmones y el pecho suba.
3.    Poner a la persona de costado a la izquierda para evitar que la lengua tape el aire o se trague el vomitado.
4.    Hago 30 compresiones y 2 insuflaciones, repito el proceso hasta que recobre el conocimiento o venga el servicio sanitario (si es un bebé lo hago con 2 dedos).
En el caso de ahogamiento, Grau también nos dió unas pautas sobre cómo actuar como por ejemplo si se cae a la piscina hay que tumbar al niño/a en una superficie dura y darle 5 insuflaciones y ponerle al cabeza hacia atrás y ladeada para que el agua salga mientras le hacemos las comprensiones.
También nos dio algunas estrategias para saber actuar ante un caso de lipotímia, lesiones traumáticas como un golpe  o un esguince, heridas , objetos clavados o quemaduras. Así como destapó tópicos erróneos como meter algo en la boca de una persona que está convulsionando para que no se trague la lengua, la lengua no se puede tragar o ante un atragantamiento agachar la cabeza. Y dijo consejos coloquiales como por ejemplo si un niño como jabón darle una cucharada de aceite para que la espuma no suba o echarle vinagre en una picadura de avispa.
En mi opinión, la charla estuvo muy interesante porque trató temas que especialmente las docentes deberíamos saber cómo actuar porque en un aula de infantil se dan varios casos de atragantamiento por ejemplo y una pequeña formación es necesaria, porque a veces el desconocimiento y el miedo a no saber actuar nos para y esa acción puede costarle la vida a un niño/a.. Además, me gustó porque no fue nada monótona, al contrario, fue muy entretenida porque combinó la teoría con la práctica de modo que los que fuimos a la charla no solo sabemos que hacer sino cómo hacerlo. 
Espero que volvamos a disfrutar de conferencias tan interesantes y productivas como esta.
Os dejo un video que resume todo: https://www.youtube.com/watch?v=_2KV8IFfHuM
     Medicina clara.(2014, Junio 9) RCP NIÑOS/ Salvar la vida a niños o bebés. Primeros Auxilios [Archivo vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_2KV8IFfHuM
     AlemaniaTV. (2009, Diciembre 23). Ténica Heimlich [Archivo vídeo]. Recuperdo de : https://www.youtube.com/watch?v=1fhGdVx5a6k

Identidad

 IDENTIDAD
¿Quién soy? ¿Qué pienso? ¿Qué siento?                    
Bloque I
 ¿Qué es la identidad personal?
La identidad personal es todo aquello que nos define como individuos únicos y distintos (nombre, sexo, género, características físicas, sentimientos, etc.) pese a las transformaciones físicas y cognitivas.
Para llegar a entender este concepto, es necesario desarrollar el de intimidad, el cual se adquiere en la infancia cuando poco a poco el niño o niña aprende a distinguir entre la idea de yo y los demás, y puede empezar a comprender quién es, cuál es su cuerpo, sus sentimientos y su percepción del exterior. Además, la identidad personal está relacionada con la personalidad, es decir, el conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás.
Por lo tanto, la identidad personal es la permanencia de la conciencia de la propia personalidad en situaciones diferentes y a través del transcurso del tiempo.
¿Cuál es la función del docente en el desarrollo de la identidad?
La función principal del docente de educación infantil en el proceso de desarrollo y construcción de la identidad es acompañar al alumno o alumna y enseñarle a experimentar con su propio cuerpo, sus preferencias, sus sentimientos… para ir desarrollando su personalidad y, al mismo tiempo, enseñarle a que se acepte como ser diferente a los demás a través de actividades didácticas que tengan como objetivo desarrollar la propia identidad. Además, el docente debe de proporcionarle al alumno o alumna el conocimiento suficiente para que el niño conozca y respete la identidad cultural de su contexto geográfico.
Por lo que los maestros, tenemos que reforzar de forma positiva cada paso que dé el alumno o alumna para transmitirle el cariño y la seguridad y confianza que necesita para seguir conociéndose a sí mismo con un alto autoconcepto y autoestima, y crear un ambiente cálido y relajado para que  pueda generalizar las reglas de sociabilización y los buenos comportamientos para mejorar las relaciones sociales con los demás personas de su entorno.
¿Qué papel tienen las familias en cuanto a la identidad personal?
El papel de las familias es fundamental en la construcción de la identidad personal de los hijos o hijas porque estos ejercen la mayor influencia social, puesto que se convierte en un modelo a imitar y ser observándolos, además son quienes deben potenciar el sentimientos de pertenencia, la identificación con la familia y las tradiciones, costumbres y patrones que lo identifican como miembro de esa familia.
Por lo que el papel de las familias es trasmitir y reforzar las normas sociales establecidas por un grupo sociocultural, enseñándole las actitudes sociales y las conductas comunes, y a conformarse con las conductas de su entorno, para que el niño o niña pueda hacer una socialización con el grupo y logre encajar, debe adaptarse y debe adecuar sus modos de actuar, de pensar o de sentir en la dirección señalada por las normas del grupo.

Actividades:
1. Reconocer que los seres humanos son distintos e importantes.  Aceptar a sus compañeras y compañeros como son. Reconocer las cualidades y capacidades que posee.
 - En parejas un amigo le dice al compañero que está enfrente de un espejo aspectos físicos y personales que tiene bonitos. Y una vez dicho, la maestra le preguntará a cada niño que tiene bonito.
La finalidad de la actividad es que cada alumno vea que todos tenemos imperfecciones que le pueden gustar a otros.
2. Convivir con sus compañeros.
-Toda la clase simularemos un día de convivencia en el que todos tendrán que respetar las costumbres, gustos y peculiaridades de cada compañero o compañera. Por ejemplo, a la hora de hacer la comida en el rincón de la cocina una compañera tendrá que respetar que su compañero quiera echarte tomate al arroz aunque a ella no le guste el arroz con tomate.
La finalidad de esta actividad es que cada alumno comprenda que cada uno tiene un personalidad (gustos, preferencias…) diferentes y eso es lo que constituye nuestra identidad, y que tenemos que respetar la identidad de los demás.
3. Reconocer que existen características individuales (físicas y de género).
- En parejas mediante flashcards en las que aparezcan hombres y mujeres, los alumnos y alumnas tienen que sacar las diferencias y similitudes físicas entre las personas de diferente género y entre las personas del mismo género .
La finalidad de esta actividad es que comprendan que a pesar del género que pueda tener una persona, esta tiene características físicas diferentes entre el resto de personas de su mismo género o del contrario, pues todos somos seres humanos y debemos sentirnos y ser tratados de la misma forma.
 4. Reconocer que existen características grupales.
- Dividir un papel continuo en diferentes culturas, culturas que se corresponden a la diversidad de culturas que haya en clase, si las hay sino se añaden las más conocidas. Posteriormente cada grupo de niños de diferentes culturas aportaran algún alimento de su cultura que les guste y la mostrará y compartirá con los demás compañeros. Ejemplo si es árabe trae pan de pita. En el caso de que no hayan niños o niñas de otras culturas con la ayuda de los padres tendrán que buscar un alimento de la cultura que les ha tocado y mostrarlo al resto. Finalmente se harán fotos para pegarlas en el papel continuo.
La finalidad de esta actividad es potenciar la identidad cultural de los niños y niñas, así como dar a conocer al resto de compañeros y compañeras la propia cultura.
5. Conocer al menos las partes más importantes que componen su cuerpo (cabeza, ojos, nariz, boca, hombros, ombligo, manos, brazos, dedos, piernas, rodillas y pies). Llamar por su nombre genérico a las partes de su cuerpo.
 - Mediante una canción los niños tienen que hacer mímica señalando las partes del cuerpo que la canción nombra.
La finalidad de esta activada es que los alumnos y alumnas conozcan las partes del cuerpo.
6. Adquirir conciencia de sus propios sentimientos y los sentimientos de otros. Mostrarse contento consigo mismo en cualquier momento.
- Los alumnos están organizados en pequeños grupos. La maestra les dejará una cajita con chuches de besos dentro y ellos, uno a uno, tendrán que decir cómo se sienten hoy, si les ha pasado algo y porqué, y después se comerán una chuche.
La finalidad de la actividad es que los alumnos y las alumnas aprendan a reconocer y exteriorizar sus sentimientos, y que comprendan que cualquier sentimiento es bueno por lo que siempre tienen que hacer lo que sientan para sentirse bien consigo mismo.
7. Mostrar paciencia entre situaciones complejas.
- La clase se dividirá en dos grupos: unos serán los tenderos y otros los clientes, se simulará una tienda. En la tienda los tenderos sólo van a tener 5 productos y los clientes tienen que tener paciencia y esperar su turno en la fila y cuando les toque tienen que ir diciendo alimento hasta nombrar alguno de los que tengan los tenderos.
La finalidad de esta actividad es que los alumnos comprendan que es necesario controlar la paciencia porque en el día a día todo no puede ser cuándo y cómo nosotros queramos.
8. Reconocer las cualidades y capacidades que posee.
-   En un folio los alumnas y alumnas tendrán que dibujarse haciendo lo mejor que hacen, por ejemplo saltando a la comba o tocando el tambor. Después, doblaran el folio por la mitad y lo meterán en una  cajita para que una vez todos en la asamblea la maestra vaya sacando los folios, y entre todos tienen que adivinar quién es la persona que aparece en el folio y qué es lo mejor que sabe hacer. La persona del folio luego dirá que es lo que mejor se le da hacer y le gusta.  
La finalidad de esta actividad es que los niños y niñas se den cuenta que cada persona tiene unas cualidades y capacidades que lo hacen destacar más del resto, todos tenemos alguna cosa que se nos da mejor o nos gusta más.
9. Practicar medidas básicas para preservar su salud. Aplicar medidas de higiene personal que le ayudan a evitar enfermedades.
- La maestra va deja en medio de la asamblea una caja que contiene dentro objetos básicos de higiene personal como un cepillo de dientes, una esponja, unas tijeras de las uñas, etc. Cada alumno tiene que coger un  objeto de la caja y explicar qué es y para qué sirve mientras hace el acto para lo que se utiliza. Además la profesora les explicara la importancia que tiene para la salud llevar bueno hábitos saludables.
La finalidad de la actividad es que los niños interioricen los hábitos de higiene con el fin de prevenir enfermedades infecciosas.
10. Practicar medidas para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Conocer cómo actuar ante diferentes peligros que se le pueden presentar.
- En primer los alumnos tienen que pintar las señales de precaución de peligros, en ellas aparece un semáforo, un niño abrochándose el cinturón, un niño bebiendo de una botella de lejía con una cruz, etc. La clase se divide en tres grupos: unos serán los precavidos, otros los peligrosos y otros los médicos. Los peligrosos harán los actos contrarios a las señales y los precavidos tienen que estar atentos para detenerlos a tiempo y que no cometan un accidente, y cuando los precavidos no puedan detener a los peligrosos, estos pasaran a los médicos para que les cure.
La finalidad de esta actividad es que los niños aprendan a prevenir accidentes y sepan actuar ante ellos de una forma simple a través del juego simbólico.
Conclusión:
En mi opinión, la formación de la identidad personal en los niños es un proceso lento en el que su contexto le tiene que dejar libertad para experimentar y poderse definir en todos los aspectos.

Desde mi punto de vista, por lo tanto, la escuela supone el espacio real donde del niño o niña puede poner en practica todo lo que ha estado experimentando al rodearse de personas que están en su misma situación cada una diferente de la otra y con experiencias diferentes de las que pueden aprender. Las maestras debemos de aprovechar esta situación para enseñarles valores, normas sociales, hábitos saludables y ayudarles a exteriorizar su identidad y personalidad que van creando.
Referencias:

  • Guzman. P.(2014). Corto inspirador- Identidad. [Vídeo]. Recuperado de:  https://www.youtube.com/watch?v=97HSsCrRS-8
  • Estudia y aprende. (2015). La identidad personal, su proceso de construcción. [Vídeo]. Recuperado de:  https://www.youtube.com/watch?v=6gKJfudxx_Y

sábado, 19 de marzo de 2016

Circo de la mariposa.

EL CIRCO DE LA MARIPOSA


Bloque I
El circo de las mariposas es un cortometraje que resalta valores y sobretodo la capacidad de aceptación a uno mismo y superación.
En el Will es un hombre sin extremidades que trabaja como un “fenómeno” en un circo en el cual se rÍen de él y le dicen que es una perversión de la naturaleza y el  se lo cree, por lo que su autoestima y autoconcepto es muy negativa puesto que el se siente como un fenómeno de la naturaleza, una víctima de la vida por no ser igual que los demás. Un día llega al circo Méndez, el dueño de "el circo de la mariposa" que observa cómo la gente se ríe de Will, y le dice que "es maravilloso" a lo que Will responde escupiéndole al rostro al pensar que se burla de él, ya que a Will sólo le habían hecho sentir como una perversión de la naturaleza y el se acepta como tal. Finalmente, Will se escapa con “el circo de la mariposa” y a partir de ese momento su vida cambia.
La gente del circo aceptan a Will y lo ayudan a aceptarse a sí mismo y a buscar su propio camino sin que los malos comentarios de la gente le afecten. Un día, tras un accidente en el río se da cuenta de que a pesar de solo tener pies consigue nada en el agua, por lo que decide realizar una actuación de agua en el Circo. A partir de este momento Will deja sentir un gusano para sentirse una mariposa feliz.Y entiende que no está en el circo debido a su aspecto extraño, sino por lo que él es y lo que puede hacer, porque no hay nadie que tenga perfectas imperfecciones, todos somos distintos y tenemos que querernos y aceptarnos tal cual somos.
Como he explicado a lo largo del comentario del cortometraje “El circo de las mariposas” es un corto que resalta la importancia de la aceptación humana para ser feliz. El autoconcepto y la autoestima depende directamente de la aceptación que tengamos de nosotros mismo y para ello tenemos que ser fuertes y no dejar que los comentarios inapropiados de ciertas personas nos influyan, porque nadie tiene perfectas imperfecciones.
Además, este corto es magnífico porque resalta los auténticos valores que deben sustentar la personalidad de una persona como por ejemplo el respeto y el amor a uno mismo y a los demás, la solidaridad,  la aceptación de todas las personas, la tolerancia a la diversidad y la valentía, porque todos podemos hacer de todo cuando mentalmente estamos fuertes y preparados.
La clave para favorecer en los niños y niñas el autoconcepto y la autoestima es transmitirles todos estos valores de una forma positiva y motivarlos a ver la mejor cara de la vida, para que sean capaces de comersela, porque la diferencia entre un niño con alta o baja autoestima y autoconcepto está en las ganas de explorar el mundo, en la confianza y seguridad en sí mismo y en la capacidad de adaptarse a los cambios.

Por lo tanto, desde mi punto de vista, para potenciar el autoconcepto y la autoestima de los niños y niñas de un aula de infantil las maestras tenemos que enseñarles a aceptarse a través de juegos de reconocimiento de características individuales y hacerles entender que la diferencia nos hace especiales. Así como no etiquetarles por aspectos físicos o personales sino reforzar de forma positiva aquellas cosas que hacen bien (sus talentos) y hacerles ver que la maestra confía en sus propias capacidades de superación y darles seguridad para que tomen sus propias decisiones, evitando sobreprotecciones para que crean en sí mismos y sean capaces de todo.
Referencias