jueves, 15 de abril de 2021

PEDAGOGÍA DE LA MUERTE: UNA PERSPECTIVA ASERTIVA.

  LA MUERTE, MÁS VIVA QUE NUNCA

Los adultos damos por hecho que los niños no entienden la muerte o “no se dan cuenta de lo que sucede”. Bien, estamos equivocados. Los niños comprenden y sienten el proceso de duelo de la muerte. Entonces, ¿Por qué obviamos hablar de esta temática? ¿Realmente es violenta? Sí, pero tan natural como la vida misma. 

Recuerda, los niños son seres sociables y no podemos mantenerlos aislados de la realidad social.

Actualmente, la muerte está más viva que nunca en nuestro entorno debido a la situación desbordante generada por la COVID en la que diariamente escuchamos en los medios de comunicación o sentimos nuestro seno familiar la pérdida o fallecimiento de una persona. 

Tradicionalmente la muerte ha sido considerada tema tabú para la infancia, los adultos han tendido a enmascararla, pues su efecto a corto plazo es efectivo, pero que a la larga se traduce en desconocimiento que genera incertidumbre y miedo. 

Por ello, si los adultos normalizamos y visualizamos la muerte como la última fase del ciclo vital, podremos acompañar a los niños en el proceso de gestión emocional que genera la muerte con el objetivo de evitar desequilibrios emocionales que deriven en traumas y problemas psicológicos como señalan Deaton y Berkan (1995). Pero, ¿Cómo abordar el tema de la muerte con naturalidad con los niños? ¿Qué estrategias y herramientas tenemos a nuestra disposición? 

A continuación, daremos respuesta a estas cuestiones, no sin antes conocer la percepción que ellos tienen sobre la muerte.

Percepción de la muerte de los niños. 

Partiendo de la base que el niño nace sin miedo a la muerte ¿Cómo es posible que acabe teniéndola?. Esto se debe a que la muerte se trata de un miedo socializado infundado por el entorno cultural (De la Herrán, González, Navarro, Bravo y Freire, 2000).

En este sentido, los adultos tratamos de proteger a los niños evitando hablarles de la muerte porque tendemos a pensar que estos no la entienden o “no se dan cuenta de lo que sucede”. Nada más lejos de la realidad, tal como apuntan Talwar, Harris y Schleifer (2011), la capacidad de comprensión de la muerte a esta edad es concreta pues la conciben como un final, que afecta a todos los seres vivos y que se conecta con el cese de las funciones corporales. Del mismo modo, los niños perciben los sentimientos y emociones de las personas de su entorno y sienten su preocupación y ansiedad. 

En consecuencia, los niños tienen las herramientas cognitivas y emocionales necesarias para enfrentarse a la muerte, las cuales podemos potenciar si hablamos con naturalidad de la muerte. Además, paradójicamente, esta temática les genera mucha curiosidad y no debemos obviar sus inquietudes al respecto.

Llegados a este punto, ¿Cómo podemos acompañar a los niños en el proceso de comprensión y duelo de la muerte?

Acompañamiento emocional.

Se trata de que los niños nos sientan presentes en el proceso de comprensión o duelo, en su caso,  proporcionándoles seguridad afectiva y empatía, resolviendo sus inquietudes desde la sinceridad.  A continuación detallamos algunas estrategias para abordar la muerte con los niños desde una perspectiva natural y asertiva:

  • Mostrar una actitud calmada y tranquilizadora en constante contacto visual y físico. Sus emociones van a ser el reflejo de las nuestras. Nuestra actitud va a ser determinante para asociar su comprensión a emociones positivas o negativas. 

  • Utilizar un lenguaje claro y sincero no enmascarado de frases tipo “está en el cielo” o “te está viendo”, ya que esto les crea confusión. Por lo que cuando pregunten ¿qué es la muerte?, podemos contestar que (es la parada total del cuerpo), ¿por qué toda la gente tiene que morir? (porque toda la gente que nace debe morir para que otros seres puedan nacer también) y adónde va la gente cuando se muere (por ejemplo, no lo sé). No olvidemos que no disponemos de respuestas para todo. Además, es fundamental explicar que esta es irreversible (no vuelve a la vida) y definitiva y que supone el fin de las funciones vitales: el cuerpo ya no piensa, no siente, no ve, etc.

  • Aprovechar situaciones cotidianas y espontáneas para abordar el tema, teniendo en cuenta que el momento y el lugar sea relajado y tranquilo que favorezca la comprensión y la reflexión personal. Por ejemplo, experimentar y observar la muerte de un insecto o de una flor en el jardín como punto de partida para introducir los conceptos básicos del ciclo vital.

  • Buscar apoyo en recursos adaptados a su edad como los cuentos,  los mitos, los refranes, las películas y series, la fotografía, el teatro, la poesía, el dibujo, los títeres, las noticias, las canciones y obras musicales o el arte. Todo ello acompañado de una posterior verbalización de la situación expuesta. Especialmente los cuentos son una herramienta muy valiosa para trabajar la comprensión sobre la muerte y la expresión emocional, ya que los niños empatizan con las actuaciones y emociones de los personajes,  e incluso pueden jugar con las historias cambiándolas, representándolas, plasmándolas, etc.  

  • No obviar ignorar o menospreciar sus inquietudes acerca de la muerte. Al contrario, debemos ayudarles a identificar las emociones propias y ajenas, conectar con sus argumentos y reconducirlos hacia una perspectiva realista. 

  • Animar a que participen en las conversaciones mostrando su punto de vista,  y valorar, observar y evaluar todas aportaciones tanto verbales como las mostradas a través de otros medios de expresión (dibujos, juegos, canciones, etc.), pues son valiosas pruebas que nos aporta información sobre su desarrollo cognitivo y emocional. 

  • Incluirlos en los procesos familiares y hacerlos partícipes en la medida en que su edad se adecue a ellos para que expresen sus emociones en compañía y sientan que forman parte de su núcleo.

En resumen, los niños tienen  una comprensión limitada de la muerte que no elimina la percepción de la misma. Por lo tanto, la mejor forma de proteger a los niños de la muerte es potenciando sus estrategias cognitivas y emocionales para que aprendan a comprender el proceso natural de la misma. Además, no podemos obviar este tema porque nos aporta mucha información sobre su desarrollo madurativo. 

Os animo a perder el miedo hablar de la muerte porque la conversación es la mejor herramienta para acercar a los niños a la realidad que les rodea.


CUENTOS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DEL LA MUERTE


  • "Siempre", Ana Galan y Marta Sedano, ed. Bruño (+3 años)

  •  “El árbol de los recuerdos”, Britta Teckentrup, ed. Nube Ocho. (+3 años)

  • “ Vacío”, de Anna Llenas, ed. Bárbara Fiore (+3 años)
 
  •  “¿Dónde está el abuelo?”, Mar Cortina y Amparo Peguero, ed. Tándem Edicions. (+5-6 años.)

  • Soy la muerte", Elisabeth Hellando Larsen y Marine Schneider, ed. Barbara Fiore editoria (+5-6 años)

  • “ ¿Qué viene después del 1.000?”, Annette Bley, ed. Takatuka.  (+5-6 años.

 
  • "Para siempre", Camino García, Marco Recuero, ed. La fábrica de libros (+7-8

  • años)

  • “No es fácil, pequeña ardilla”, Elisa Ramón y Rosa Osuna, ed. Salamandra.  (+7-8 años) 

  • “Yo siempre te querré”, Hans Wilhem, Ed. Juventud.

                  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Deaton y Berkan, (1995). B. Deaton, W.A. Berkan. Planning and managing death issues in the schools. Greenwood Press, Westport, CT

  • Cortina y de la Herrán (2011). M. Cortina, A. de la Herrán. Pedagogía de la muerte a través del cine. Editorial Universitas, Madrid (2011)

  • De la Herrán et al., (2000). A. De la Herrán, I. González, M.ª.J. Navarro, S. Bravo, V. Freire. ¿Todos los caracoles se mueren siempre? Cómo tratar la muerte en educación infantil. Ediciones de la Torre, Madrid.


martes, 12 de junio de 2018

¿CÓMO EDUCAR LAS EMOCIONES EN LOS NIÑOS?



 Sois muchos los padres interesados en cómo gestionar y educar las emociones en vuestros hijos para favorecer su bienestar personal y social.  En este interés intervienen diversos factores como las condiciones familiares, el ambiente en la escuela, las relaciones interpersonales que influyen de manera determinante en la autoestima y conducta de los niños en su presente y determina su futuro.   
Una emoción es un estado complejo del organismo delante de un acontecimiento o estimulo que predispone a la acción, y, en consecuencia,  saber controlarlas nos permite reaccionar de forma positiva.
Las expertas Mª Ángeles Mairena, Esther García y Inma Roger (2013), nos dan las claves de cómo  educarnos emocionalmente  para educar las emociones en los niños “Cuidarse para cuidar”.

Por lo tanto, los padres debéis de aprender a gestionar vuestras emociones para saber reaccionar ante una rabieta o una noticia inesperada. Así como saber cómo os sentís, porque influye en cómo y en qué pesamos, en vuestras actitudes y relaciones intrapersonales e interpersonales.

Es fundamental el desarrollo emocional en la familia porque es dónde se inician las primeras relaciones y vínculos afectivos, y depende de cómo se establezcan sentiremos unas emociones u otras. Los padres sois motores de desarrollo y es importante que empecéis a desarrollaros emocionalmente para poder ayudar a vuestros hijos a que sean emocionalmente inteligente, sois catalizadores emocionales.
En la charla, las tres expertas os proporcionan estrategias para trabajar las emociones con los niños en casa:
·         Potenciar mucho la comunicación a través de la escucha activa.
·         Ayudar a reconocer e identificar emociones.
·         Ayudar a reconocer las señales de la emoción. Termómetro emocional   ¿Qué siento?
·         Trabajar juntos las emociones.
·         Favorecer las emociones positivas en familia.
·         Reconocer las fortalezas.
·         Potenciar mucho el afecto
·         Ayudar a gestionar la emoción  “El semáforo”
·         Gestionar el conflicto: Hablar desde el YO, peticiones con calma sin generalizar.



viernes, 20 de mayo de 2016

Reflexión final : Educación para el Desarrollo Personal Social y Medioambiental

 Educación para el Desarrollo Personal Social y Medioambiental


La conclusión final que obtengo después de haber recibido esta asignatura es que no la siento como tal, sino como una lección de estilo de vida positivo. 
Pienso así porque me ha hecho concienciarme de muchas cosas que nos rodean y que son invisibles a nuestra mente pero visibles desde una perspectiva real. Todo lo que he aprendido me servirá para poder ser una buena maestra y saber ayudar a los niños a conocerse mejor desarrollando su propia identidad y aumentando su autoestima y su potencial para que mejoren a nivel intelectual, afectivo, moral y social.
Pero sobretodo me ha servido para concienciarme sobre aspectos tan importantes como la salud, la propia identidad, la afectividad, el consumo y el medioambiente, entre otros.
Es realmente triste que no le den a esta asignatura la importancia que merece, pues te enseña a sentirte mejor persona, que es lo importante para educar a los demás.
Finalmente decir que he aprendido mucho y me he sentido muy agusto en cada una de las clases que he recibido, y muy interesantes las salidas y charlas recibidas. Gracias por vuestra profesionalidad y humildad Rocio y Barbara.

Estrategias de Coeducación.

ESTRATEGIAS DE COEDUCACIÓN PARA ABARCAR CON LA SOCIALIZACIÓN POR GÉNERO.
BLOQUE 3


La coeducación es educar en igualdad a niños y a niñas para que se desarrollen como personas y para evitar la discriminación por su sexo.
Por lo tanto, la coeducación intenta luchar contra la sociedad sexista que atribuye a cada sexo una identidad de género generando lo que conocemos como estereotipos, que restringen algunas actividades y comportamientos sólo a las niñas (vestir de color rosa, jugar con muñecas, ser más obedientes y responsables ,etc.) y otras sólo a los niños (jugar con coches, construcciones, futbol, vestir de colores más oscuros).
El contexto más idóneo para llevar a cabo la coeducación es la escuela, ya que en el aula los niños comparten los mismos materiales,  tiene todas las mismas condiciones y libertades, así como las mismas oportunidades, todos son iguales independientemente de su sexo. Por lo que la coeducación supone un gran reto para la comunidad educativa ya que su tradición histórica no ha sido esa. 
La escuela ha ido transmitiendo valores culturales y actitudinales diferenciados para niños y niñas que se debe a que el sistema educativo está inmerso en una sociedad que arrastra principios androcéntricos y patriarcales, provocando en primer lugar la existencia de funciones o roles sexuales distintos para hombres y mujeres, lo que implica la necesidad de potenciar en cada uno de ellos capacidades, habilidades, etc. acordes con el rol asignado; en segundo lugar, un sexo es el que domina el varón, ya que su papel lo desempeña fundamentalmente en la vida pública, siendo este más valorado socialmente que las tareas pertenecientes al mundo privado, asignadas tradicionalmente a la mujer.
Para perpetuar este tipo de sociedad es necesario transmitir valores, hábitos, etc., de generación en generación, y la escuela es uno de los agentes que tiene esa función, pero no el único, porque la familia es el agente más próximo al niño/a y por la que su actitud ante la igualdad de género va a estar más influenciada.
Por lo que algunas estrategias  para fomentar la coeducación en el ámbito familiar y escolar son:
• Repartir las tareas domésticas por igual entre niñas y niños.
• Ayudar a que niñas o niños expresen sus sentimientos. No obligarles a asumir un rol según el género (las niñas y los niños tienen derecho a llorar, a reír, a enfadarse).

• Dejar que las niñas y los niños elijan los juguetes y los juegos sin que el sexo les condiciones (los niños también tienen derecho a jugar con muñecas y cocinitas, mientras que las niñas tienen derecho a jugar con coches, juegos de construcciones …).
 • Enseñar a niñas y niños que hay muchas maneras de ser mujer y de ser hombre para que puedan desarrollar una identidad propia con la que sientan a gusto.
• Enseñarles a que se respeten y respeten todas las formas de sexualidad. Que vivan una sexualidad sana y responsable.

 • Seleccionar para cuentos, tebeos, cómic, programas de televisión donde se presenten modelos de niños y niñas con las mismas capacidades.
En conclusión, la escuela ha de trasmitir conocimientos, valores y actitudes a todo el alumnado de una forma integral, independientemente de su sexo. Además debe ayudar a que cada niño y niña reconozca su identidad de género, así como su progresiva orientación sexual, de manera que cada persona viva de una forma libre y segura de sí mismo, porque sencillamente es la única vía para alcanzar la felicidad.
Por último, os dejo un vídeo muy interesante, pues en él unos niños nos explican qué es la coeducación con todos sus detalles.

Wen grafía:
  • Reyes. N (2013, marzo 25) La peluca de Luca [archivo vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=A_vqaVWhwmw

domingo, 8 de mayo de 2016

Planta de tratamientos de residuos urbanos de Foncalent

Planta de tratamientos de residuos urbanos de Foncalent
“No es más limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia”



Bloque 3
El pasado 30 de abril visitamos la planta de residuos urbanos situada en Foncalent. La visita fue muy interesante porque desde el primer momento pudimos comprobar cómo funciona todo el proceso desde que una persona tira a la basura lo que no quiere, tanto los que reciclan como los que no, hasta que llega a la planta.
En primer lugar, al llegar nos hicieron participar en una serie de actividades que tenían como fin concienciarnos de la importancia de saber reciclar y ser tan limpios en la calle como en nuestras casas, es decir, recoger los excrementos de los perros, no tirar chicles ni basura al suelo, etc.
Después pasamos a ver la planta en sí. Nos explicaron el proceso desde que llegan los camines de basura orgánica, en los cuales no sólo hay basura orgánica sino también papel, cartón, vidrio, ropa, plásticos hasta electrodoméstico, todo lo que la gente tira a la basura sin reciclar. Vimos cómo pasan todos esos residuos por las cintas donde algunos operarios van separando aquellas cosas que sirven para reciclar y aquellas que van cayendo a contenedores grandes.
Los residuos que se pueden reciclar se separan y se almacenan a modo de bloques para transportarlos a otras plantas especializadas en reciclaje para que los puedan reutilizar. Sin embargo, los residuos que no se pueden reutilizar se llevan a unas balsas que hay cavadas en la tierra de los descampados que rodean la planta, protegidas por lonas plastificadas impermeables para que el lixiviado (el líquido que desprende la basura) no profundice en la tierra, y en ellas depositan los residuos del vertedero recubiertos por capas y capas de tierra para que se descomponga toda la materia orgánica con el paso del tiempo.
Tras esta ruta nos llevaron a una sala y nos enseñaron un cuento a través de una marioneta que nos puede ser como estrategia para enseñárselo a los niños con el fin de concienciarlos sobre la importancia de reciclar.
Destacar el buen trato que recibimos de todo el personal que nos atendió y la forma tan dinámica, alegre y divertida de concienciarnos.

En mi opinión, la visita fue muy interesante porque yo personalmente desconocía todo el proceso por el que pasan los residuos o qué hacían con los que ya no se podían aprovechar, pero sobretodo el dato que más me ha asombrado es comprobar que Alicante es una de las ciudades que más basura genera, como nos dijo un trabajador de la planta, dato que puede comprobar al visitar en profundidad la planta.  Haber visto todas esas toneladas de basura me hace plantearme la falta de educación que tiene la sociedad en cuento a residuos, consumo y reciclaje. Por lo que me conciencia más para como futura docente hacer bastante hincapié en este problema en una escuela, porque desde mi perspectiva no es un tema sino un problema, ya que si desde la escuela impartimos y fomentamos  los conocimientos y hábitos básicos para cuidar nuestra tierra a través de actividades y estrategias tan dinámicas como las que nos han enseñado estaremos construyendo una sociedad mejor que la actual.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Reflexión sobre el consumo responsable

Reflexión sobre el consumo responsable 

Bloque3
El consumo responsable es la acción de consumir productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias.
Tras comentar el este tema en clase, concluyo que todo consumidor responsable antes de consumir debe de conocer y aplicar a sí mismo una serie de preguntas que van a facilitar el consumo responsable y evitar caer en el consumismo masivo, ya que la sociedad influye en el consumo forma directa o indirecta:
¿Qué consumimos?
 ¿Qué necesito  realmente?
 ¿De dónde proceden los productos que consumo?
¿Debo de creer todo lo que veo o escucho en los medios de comunicación?
 ¿Qué información necesito conocer antes de comprar un producto?
 ¿Qué criterios debo conocer para ser un consumista responsable?
La mayoría de las personas desconocen las respuestas a estas preguntas y compran sin ningún criterio, por lo que si la mayoría de los niños/as entrar a la escuela sin saber nada sobre el consumismo, solo saben que hoy en día se puede comprar todo.
Por lo que pienso que todas las personas deberían saber en qué consiste el consumo responsable para que de esa forma los niños integren desde la infancia en su vida una actitud equilibrada ante el consumo de productos. Si en casa el niño/a observa que su familia  aprovecha al máximo cualquier producto o objeto , recicla envases o ropa para que después puedan ser reutilizados, no malgastan agua o energía  y al ir al supermercado o cualquier otro establecimiento solo consumen los productos o servicios que necesitan, y no caprichos que no necesitan, se estará inculcando a las personas desde pequeñas valores como la solidaridad, el respeto y la sostenibilidad del medio ambientes.
Por lo que la familia, como primer agente influenciador, debe de llevar a cabo estas acciones, que apenas suponen esfuerzo y la recompensa es grandísima para la sociedad y el medio ambiente, e interesarse por conocer cuáles son sus derechos como consumidores y cómo pueden fiarse de las características de un producto a través del etiquetado de los productos para asegurar la protección y seguridad,  y no dejarse influenciar por la publicidad, la cual solo tiene el objetivo de vender un producto por los ojos productos. 

Por lo tanto, considero que es fundamental que la familia y la escuela trabajen en conjunto en la educación en el consumo, pues no se puede trabajar por separado, sino al contrario. Por lo tanto, la función de la escuela está enfocada a potenciar y ampliar los buenos hábitos relacionados con el consumo responsable con programaciones que incluyan actividades en las que le permita a los alumnos adquirir los conocimientos necesarios para concienciarse sobre el consumo responsable. Algunas actividades que pienso que podríamos hacer para reforzar estas acciones son por ejemplo;
  • ¿Qué necesitas de lo que compras? En esta actividad se le da a los alumnos diversas imágenes con dibujos con cosas como alimentos necesarios para hacer la comida y sanos,  dulces y chuches, agua potable, un televisor, mucha ropa, un ordenador, muchos juguetes o  luz. Los alumno/as tienen que separan las imágenes en dos grupo; uno las que necesitamos, y otro las que deseamos.
  • Otra actividad seria:  Leer un cuento sobre un niño que aprende a reciclar por la importancia que tiene poder reutilizar las cosas que ya no podemos usar y no agotar los recursos . Y después poner en clase 4 bolsas de colores distintos (gris, amarillo, verde y azul) y los niños tienen que tirar diferentes cosas a sus cubos de basura pertinentes. 



Desde mi opinión, los niños deberían llevar a cabo en actividades en las se pongan en la piel de un consumista responsable desde su propia experiencia, ya que lo que se escucha se olvida pero lo que se hace se aprende.
En esta página podéis encontrar muchísimas actividades más para realizar en un aula de infantil y de primaria.

Anuncio analizado: Coca-Cola, la bebida que te da la felicidad

Analizar un anuncio. Bloque 3
Si bebes coca - cola alarga la vida!!

A continuación, vamos a analizar el anuncio de la Coca-Cola y su impacto en la sociedad.  

Nombre del producto: Coca - Cola.
Logotipo: Coca - Cola, estas aquí para ser feliz.
Descripción del producto: Bebida refrescante, compuesta por:
- Agua.
- Acido carbónico.
- Azúcar.
- Aromas.
Medios en los que aparece: Este anuncio de la Coca-cola que hemos escogido fue transmitido a través de la televisión. Su impacto en la sociedad fue tan fuerte que se habló de él en otros medios de comunicación como por ejemplo en los telediarios, prensa e Internet. Por lo que captó la atención de niños y jóvenes.

Duración del anuncio: 1 minuto y 32  segundos.
Tipo de campaña: Campaña de mantenimiento, ya que no se habla de un producto nuevo.
Descripción de los elementos morfológicos: El escenario del anuncio es la vida real de un anciano de 102 años que cuenta la historia de su vida mientras en el hospital va a nacer Aitana, a quien le da como lección que busque su felicidad y con la Coca-Cola la va a encontrar .
El anuncio expone la sabiduría, el anciano, frente a la inexperiencia, el bebé que va a nacer, transmitiendo que hay que hacerle caso al anciano experimentado. Al principio del anuncio aparecen escenarios secundarios (ciudad, coche, paisaje del pueblo) y después, el hospital que es el escenario principal y los personajes principales son Josep Mascaró, un anciano de 102 años y la recién nacida, Aitana Martínez para mantener la intrigar del espectador como si de una película se tratase. Además, la banda sonora del anuncio influye también en la creación de ese sentimiento de felicidad absoluta  que trasmite el anuncio.
Impacto del anuncio: Fue un anuncio que gustó mucho a la gente porque es muy emotivo, ya que despierta en el espectador varios sentimientos como nostalgia, ternura, cariño, felicidad y sobretodo ganas de consumir la bebida de la felicidad.
Desde nuestro punto de vista, es creativo porque a través del factor emotivo y afectivo la campaña intenta publicitar esta bebida resaltando los hechos que hacen sentir más felices a las personas, como dice el Josep en el anuncio “ la suerte de haber nacido, de haber embarazado a mi mujer, de haber conocido a mis amigos y en cuyos momentos siempre está presente la coca – cola”. Por lo que directamente el anuncio dice que si bebes Coca- Cola serás más feliz y afortunado, puesto que el anuncio relaciona la felicidad con el producto " No es un momento feliz, si no hay Coca - Cola".

La felicidad es el valor más importante a destacar en este anuncio.
Como podemos ver en el anuncio, juegan con las emociones para vender el producto, dicho producto ya tiene un gran impacto en la sociedad, siendo uno  de los productos más consumidos.
Todas las campañas Coca - cola, intentan vender el producto a través de la via emotiva y los valores  de las personas , puesto que se vende como una bebida para disfrutar con y de la gente de tu alrededor y que sin ella no  puedes ser feliz.






Opinión personal
En mi opinión, creo que es una buena estrategia por parte de las empresas vender productos a través de publicidad tan emotiva que llegue a la impulsividad más profunda del espectador/a para desear ese producto que le va hacer tan feliz, aunque la mayoría son conscientes de que eso no es cierto aun así lo compran, pero también es una estrategia deplorable que utilicen las emociones para venderte por los ojos un producto.
Pero me parece muy mal que no haya una ley que prohíba  aparecer bebes, niños/as o adolescentes en anuncios de este tipo de bebidas que son muy dañinas para la salud, ya que contienen cafeína, adictivos y muchos azucares malos para nuestro correcto funcionamiento, ya que el hecho de que aparezcan este tipo de personajes hace que otros niños/as y adolescentes quieran consumirla y los padres inconscientes de toda la información se lo permitan.
Un ejemplo de anuncio que, desde mi opinión, también debería estar prohibida la forma en la que es anunciado es el de la bebida Red Bull, ya que en el anuncio solo aparecen dibujos, como si se tratase de una bebida para bebés o niños/as. Y por el contrario, es una bebida más dañina aun que la Coca-Cola que ha ocasionado varias muertes por infarto al corazón.
Referencias